POR ROSARIO SERRA
El Tribunal Federal de Apelación del Cuarto Circuito de Estados Unidos acaba de tomar una decisión que puede abrir el camino para que en su día el Tribunal Supremo pueda pronunciarse sobre el programa de vigilancia masiva de comunicaciones electrónicas que puso en marcha la Agencia nacional de inteligencia norteamericana, la NSA, y cuya existencia fue revelada por Snowden en 2013.
Como es conocido, los servicios de la NSA instalaron programas en los equipos de las grandes compañías proveedoras de internet para acceder a las comunicaciones de millones de ciudadanos (nacionales y extranjeros), tratar los datos obtenidos y extraer determinada información. Las crítica y desautorización de este tipo de vigilancia masiva se produjo desde el comienzo y el conocimiento de que muchos otros gobiernos habían estado espiando a sus ciudadanos imprimió un cambio en la conciencia global sobre esta cuestión.
En el caso al que nos referimos, los demandantes, entre los cuales se encuentra Wikimedia, la fundación que publica la enciclopedia on-line Wikipedia, o Human Rights Watch, recurrieron en primera instancia ante el Tribunal Federal de Distrito, al entender que sus comunicaciones habían sido interceptadas y ello violaba, entre otras normas, la primera enmienda de la Constitución de los Estados Unidos, que protege la libertad de expresión, y la cuarta enmienda, que protege el derecho a la privacidad y el derecho a no sufrir pesquisas y aprehensiones arbitrarias.